Señala la OMS y la OIT que trabajar más de 55 horas a la semana aumenta el riesgo de muerte

Redacción

La Organización Mundial de la Salud en coordinación con la Organización Internacional del Trabajo señaló que existe un problema que ha acechado la vida de las y los trabajadores por décadas, ya que hasta ahora se cuenta con un análisis que permite determinar el pacto de las jornadas laborales.

De acuerdo con este estudio, los trabajos que por jornada laboral suman más de 55 horas a la semana, pone en riesgo la salud, pues en el 2016 provocaron al rededor de 745 mil defunciones, la cual es una cifra superior a la de los años 2000, aumentando un 29 por ciento.

Dentro del comunicado presentado por la OMS el 17 de mayo, se hacen notar las estimaciones más recientes en cuanto a lo publicado en el Environment International por parte de ambas organizaciones, pues se trata de un primer análisis hecho a nivel internacional acerca de las muertes o daños a la salud derivadas de las largas jornadas de trabajo.

Derivado de esto y partiendo desde 2016, se han contabilizado 398 mil casos de personas que murieron a causa de un accidente cerebrovascular y 347 mil por cardiopatía isquémica debido a que su total de horas trabajadas fue más de 55 a la semana.

En años anteriores, tomando en cuenta las cifras contabilizadas entre el año 2000 y 2016, el número de muertes a causa de cardiopatía isquémica aumento un 42 por ciento y el caso de muertes por accidentes cerebrovasculares incrementó en un 19 por ciento.

Dentro del mismo estudio se quiso resaltar que los hombres son quienes representan gran parte de la población afectada, pues de acuerdo con la OMS y la OIT, el 72 por ciento de ellos fallecieron a causa de cardiopatía isquémica o un accidente cerebrovascular, señalando que la mayoría provenían del Pacífico Occidental y Asía Sudoriental, resaltando que el rango de edades se establece entre los 60 y 79 años.

Por último, la Organización Mundial de la Salud resaltó que este análisis se publica en un momento clave, pues debido a la pandemia por COVID-19, las jornadas de trabajo tuvieron un aumento, y eso hizo que la dinámica laboral y la economía internacional recibieran un golpe duro.