Juan Antonio Ilescas
Las políticas públicas sin presupuesto están condenadas al fracaso y en el rubro de salud es importante mantener esas asignaciones para garantizar la vida de las personas, sostuvo la profesora e investigadora de cátedras del Conacyt, Lina Rosa Berrio Palomo al referirse a la discusión que en este momento hay en el Senado de la República sobre la reducción al presupuesto en salud.
La experta en temas de investigación sexual y reproductiva, pueblos indígenas, género, políticas públicas en salud y presupuesto, señaló que en los egresos de la federación para el 2020 hay una reducción a las asignaciones a salud materna y salud sexual y reproductiva.
Este recorte impactaría negativamente la atención a los embarazos tempranos o no deseados en niñas y adolescentes, además de hacer más profunda la desigualdad social pues impide el desarrollo de ese sector, y pone en riesgo su salud física, emocional, sexual y la vida.
Lo anterior se reveló durante el foro Promoviendo los Derechos Sexuales y Reproductivos de Niñas, Niños y Adolescentes” organizado por el Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos.
En este momento, hay una necesidad insatisfecha de anticonceptivos para las mujeres en edad fértil sexualmente activas en Oaxaca, la cual es de 7.6 por ciento, lo que representa una cifra superior a nivel nacional que es del 4.5 por ciento.
El Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos informó que el mayor porcentaje de embarazos no planeados o no deseados se encuentra en mujeres de 15 a 19 años de edad y representan un 61.1 por ciento y son quienes presentan la mayor necesidad de anticonceptivos.