La resistencia antimicrobiana, un problema de salud pública

Redacción

Se realiza una minuciosa revisión de los medicamentos, que incluye la transición del cuadro básico al compendio nacional de insumos para la salud, en el que se integrarán los mejores insumos para hacer frente a las necesidades de salud de la población.

Expertos analizan y plantean las mejores estrategias para combatir este grave problema de salud pública.

La resistencia antimicrobiana (RAM) es un problema de salud pública que debe ser prioritario en todos los países, con efectos a nivel global, ya que se tiene evidencia de que la capacidad curativa de los antibióticos ha disminuido, llegando en ocasiones a situaciones extremas de infecciones sin posibilidad de tratamiento, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

En el marco de la Semana Mundial de Concientización de Uso de Antibióticos, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud destacó que la resistencia antimicrobiana es considerada una de las grandes amenazas de la humanidad que requiere acciones inmediatas; de lo contrario, se estima que para el 2050 podrían morir más de 10 millones de personas en el mundo por la falta de prevención y control de infecciones comunes,

Ante ese panorama, López-Gatell afirmó que en México se deben de crear sinergias, alinear esfuerzos entre los diferentes sectores y reorganizar la vigilancia epidemiológica que considere la interfase humana, animal y del ecosistema; ya que, si bien en 2018 se publicó la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana, esta se limitó a la acción de regulación sanitaria, dejando a un lado a la comunidad académica y a las instituciones del sector salud.

Por su parte, la directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Celia Alpuche Aranda, destacó que los enfermos crónicos son el grupo más susceptible a las infecciones y quienes tienen mayor riesgo de presentar resistencia bacteriana.

Reconoció que México tiene pocos programas que miden el uso de antibióticos y su consumo y citó estudios internacionales que indican que del 20 al 50 por ciento de las prescripciones de antibióticos son innecesarias e inapropiadas.

Al respecto la OMS desarrolló una herramienta denominada AWaRe (que significa ser consciente de algo o estar informado), para contener la RAM y hacer un uso más seguro de los antibióticos, lo que permitirá a los servicios de salud mejorar la prescripción de estos fármacos.