La masacre de Tlatelolco: ¿Qué pasó el 2 de octubre de 1968?

Redacción

  • Se estima que fueron asesinadas cerca de 400 personas.

Este 2 de octubre se conmemoran 52 años de la represión al movimiento estudiantil en Tlatelolco.

La matanza del 2 de octubre de 1968 fue el episodio más violento de una serie de represiones que el gobierno mexicano cometió contra los estudiantes.

Estudiantes de la UNAM, el IPN, la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de México, la Universidad Iberoamericana, entre otra se unieron para presentar un pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga (CNH) que solicitaba al Gobierno la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. Además de exigir el respeto a la autonomía universitaria.

El asalto a la llamada Escuela Vocacional 5 y la represión de las protestas que tuvieron lugar en la UNAM, son momentos que tuvieron mucho que ver con la creación del Movimiento Estudiantil en México.

Durante julio, agosto y septiembre de 1968, las acciones por parte de la comunidad estudiantil fueron constantes a través de mítines, marchas y protestas, que terminaban en enfrentamientos con la policía y el ejército.

Las olimpiadas a realizarse ese año en México se acercaban y la presión estudiantil no cesaba.

Por ello el Gobierno decidió poner fin al movimiento del 68 durante el mitin en el que se congregaron miles de estudiantes (la cifra fluctúa entre 6 mil y 15 mil) en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

La tarde del 2 de octubre, a las 17:55 horas, dos bengalas lanzadas al aire fueron la señal que esperaban militares del Batallón Olimpia apostados en las azoteas de la zona de Tlatelolco y Nonoalco y entre la multitud, para disparar indiscriminadamente contra los estudiantes.

La brutal masacre duró más de dos horas y los principales dirigentes estudiantiles fueron detenidos y trasladados al Campo Militar Número Uno.

La cifra de muertos y heridos varía dependiendo la fuente pues mientras algunos señalan que los fallecidos sumaron 400, Fernando Gutiérrez Barrios, quien era jefe de la Dirección Federal de Seguridad, reportó como información oficial la detención de mil 43 personas, 26 muertos y 100 heridos. Por otra parte, la Agencia de Seguridad Nacional de la Embajada de los Estados Unidos en México, informó que el número de muertos oscilaba entre 150 y 350 personas.

Después de esta terrible matanza, justo diez días después el 12 de octubre, el presidente Gustavo Díaz Ordazencabezó la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, bautizados irónicamente como La Olimpiada de la Paz; durante la ceremonia, un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco donde el presidente se encontraba un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre.

Y aunque la matanza del 2 de octubre haya podido pasar desapercibida por la manipulación del gobierno en el poder de esos tiempos, esta es una fecha que al paso de los años, diversos grupos han hecho saber con protestas y marchas que “no se olvida”.