Redacción —
No hay ningún avance significativo en México.
Pese a que hay una ligera disminución entre 2019 y 2020, esta dista mucho de constituir una tendencia que permita afirmar que las cosas están cambiando estructuralmente.
De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre los meses de enero y agosto del 2020 se han registrado en carpetas de investigación 645 víctimas de feminicidio en todo el territorio nacional. Esta cifra es ligeramente inferior a la registrada en el mismo periodo de 2019, cuando hasta esa fecha se tenía un registro de 675 víctimas.
Esta disminución representa un cambio de -4.6% entre los primeros ocho meses de los dos años considerados, con una tendencia incierta, pues debe considerarse que el mes de junio de 2020 se tiene el mayor registro de feminicidios para un solo mes, desde que existen cifras comparables, con un total de 99 víctimas, lo que lo convierte en el más violento de la historia contra las mujeres.
Según los datos del Secretariado, de enero a agosto del 2020, la tasa de feminicidios se ubica en 1 caso por cada 100 mil mujeres en el país. De manera preocupante, hay 15 entidades donde se rebasa ese promedio, con los casos extremos de Morelos y Colima, donde el indicador es de más del doble y el triple respecto de la media nacional, respectivamente.
De acuerdo con los datos del SESNSP, el número de delitos de violencia de género, distintos a la violencia intrafamiliar, casi se duplicó entre los primeros ocho meses de 2019, frente al mismo periodo del 2020.
En efecto, para el año pasado, el registro fue de mil 352 carpetas de investigación iniciadas por el delito señalado, es decir, un promedio mensual de 169 casos; en contraste, entre enero y agosto del 2020 el número asciende a dos mil 541 casos, equivalente a un promedio mensual de 318. En términos porcentuales, el incremento anualizado es de 87.9%, sin que haya nuevas medias o estrategias que se hayan anunciado hasta ahora para enfrentar esta inaceptable realidad que padecen millones de mujeres en el país.