Redacción MVM
En estas últimas semanas en la zona de los Valles Centrales se ha percibido la falta de precipitaciones pluviales y esto ha ocasionado una ola de calor en distintas zonas, así mismo la falta del vital líquido en las zonas urbanas.
Julio Salazar meteorólogo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sector Oaxaca, comenta que esto se ocasiona por distintos fenómenos naturales:
“Regularmente las temporadas de lluvias inician en el mes de mayo y terminan en el mes de noviembre, a partir del 2018 se ha tenido un déficit de precipitación aunque la concurrencia de la lluvia ha sido por abajo de lo que normalmente llueve, no nada más en el Estado de Oaxaca, sino también en la zona sureste del territorio nacional”, explica.
“Esto ha generado un déficit constante de precipitación, acelerando el fenómeno de la sequía, provocando que se mantenga a lo largo del año en algunas zonas de la entidad; como es el caso de la zona norte de la región del Istmo, la Sierra sur, la zona costera y occidente de la región de la Mixteca; por efecto se dan las bajas precipitaciones que ha generado que se mantengan condiciones de sequía.
En la capital del Estado se ha registrado que las precipitaciones han sido bajas más que en otros años y se ha presentado un estiaje normal en los primeros seis meses del año que se presenta en gran parte de todo el país y ha sido severo.
Sin embargo, no se tiene una sequía severa en los Valles Centrales pero sí se tiene una temporada de estiaje en los valles, lo cual es normal que se presente durante los primeros 6 meses, es decir de enero a mayo, sin embargo sabemos que en el mes de abril y el mes de mayo es el ciclo máximo de la temporada de estiaje y es por ello que muchos de los habitantes de los Valles Centrales y sobre todo en la capital del Estado estén notando este déficit de precipitaciones derivado del nivel de estiaje del más alto y del pico que se da año con año.
Por ello, el especialista agregó que ha estado cambiado el patrón de precipitación en los últimos años, de enero de 2018 a la fecha en las temporadas de lluvia han sido bajas y no han superado los valores climatológicos o promedio que normalmente llegan, por tato no se han rebasado esos rangos, lo cual ha provocado fenómenos de sequía en algunas zonas, detalló.
Tras la explicación de los bruscos cambios, el meteorólogo realizó una serie de recomendaciones, las cuales se incluyen protegerse bien del sol en caso de realizar actividades al aire libre, sobre todo entre las 11:00 y 16:00 horas, ya que los rayos pegan con mayor intensidad, es mejor utilizar gorras o sombreros, además de hidratarse constantemente.
De igual manera, se recomienda evitar comer alimentos en la vía pública, ya que con esta ola de calor llegan a descomponerse más rápido y también seguir de cerca las indicaciones que den las autoridades tanto del Estado como del municipio.