Población indígena oaxaqueña, la más vulnerable ante el COVID-19

Redacción

Durante esta pandemia, miles de personas se han visto afectadas al contagiarse o al aislarse para no ser infectados con el coronavirus, sin embargo, un segmento de la población que se ha visto muy perjudicado por el COVID-19: los indígenas.

Con base en el Informe Técnico Diario que se da sobre el avance de la epidemia, existen 792 casos positivos y 157 muertes de personas indígenas registradas, una cifra alarmante.

No cabe duda que la contingencia ha sido una etapa muy difícil para las comunidades zapotecas del Istmo de Tehuantepec y de la región de la Mixteca, puesto que más allá de correr el riesgo de infectarse, tienen que lidiar con problemas de agua potable, escases de recursos en materia de salud, entre otras situaciones.

La Secretaria de Salud, mencionó que Oaxaca se encuentra en el segundo lugar con más contagios del coronavirus en población indígena, mientras que en el primer lugar lidera Yucatán con mil 717 contagios y San Luis Potosí en tercero con 639 casos positivos. Sumando a nivel nacional 8 mil 563 contagios confirmados y mil 249 muertes, tan solo en este sector.

Ante estos hechos, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, ha implementado protocolos de seguridad para evitar la propagación del coronavirus en las comunidades indígenas que están más vulnerables al contagio, emitiendo una “Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2”.

Dicho escrito contiene todas las medidas de prevención y control de la epidemia traducido y difundido con la pertenencia cultural y lingüística de cada comunidad, siendo traducida a 62 lenguas de las 68 que existen en el país.

Manuales para evitar el contagio en lengua Purhépecha y carteles informativos sobre el virus se traducidos a 10 lenguas son algunos de los recursos que se han ocupado para la prevención la enfermedad en los pueblos indígenas.