Juan Antonio Ilescas
San Pablo Villa de Mitla apunta a ser uno de los destinos turísticos de mayor éxito en Oaxaca gracias al trabajo de conservación de cuatro mil 900 hectáreas de tierras, donde se encuentran cinco especies de felinos, además del enorme contenido histórico descubierto en sus cuevas donde existen vestigios arqueológicos y restos fósiles de los primeros asentamientos humanos.
La maravilla natural e histórica que ofrece Mitla es posible disfrutarla, gracias al trabajo coordinado que ha realizado la presidencia municipal, el comisariado de bienes comunales y autoridades estatales, así lo señala Pepe Juárez, integrante del comité de vigilancia y preservación de la reserva.
Esta labor que inició en el año 2011 ha permitido que en la zona nuevamente habite el Jaguar, el Puma, Lince, Jaguar Undi y el Tigrillo, solo falta el ejemplar de Ocelote y cuenta con tres tipos de vegetación como los matorrales, encino y ocote.
San Pablo Villa de Mitla es un municipio que desde su fundación ha tenido cuatro nombres: ‘Gexain’ que significa Ciudad de los Muertos o Ciudad de Descanso; Liobaá que en la lengua zapoteca significa Lugar Afortunado; Mictlán, la Ciudad de los Muertos y por último: Mitla
Toda la misticidad que encierra San Pablo Villa de Mitla se torna más interesante e intensa al conocer los vestigios hallados en sus más de 40 cuevas entre las que destacan la ‘Cueva Oscura’, ‘Cueva de la Energía’ y la ‘Cueva de las Manos’.
20 de estas cuevas están ubicadas en el paraje Agua Cocina y hacer el recorrido por el ‘Sendero de las Cuevas’ se convierte en una experiencia de gran riqueza histórica.
Sin duda, los indicios más importantes se localizaron en el paraje La Fortaleza, donde existió una zona de pirámides construida por la cultura zapoteca
Existe el proyecto para hacer de esa zona un espacio ecoturístico, cuya convocatoria fue lanzada hace un par de meses.