Deimos Sánchez
Por la indiferencia gubernamental el municipio de Ayutla Mixe, cumple casi dos años sin agua potable, la población se mantiene en la incertidumbre. Esta situación, debido a un conflicto territorial con sus vecinos de Tamazulapam del Espíritu Santo, que les impide hacer uso del vital líquido del manantial del que se abastecían todos los días para el consumo doméstico y las labores del campo.
Esta fue la denuncia que resonó este martes en la Cámara de Diputados Federal por la lingüista Yásnaya Elena Aguilar Gil, mujer ayuujk de San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, en la Sierra Norte de Oaxaca.
Aguilar Gil, denunció que su comunidad, un pueblo hablante de la lengua ayuujk o mixe, lleva casi dos años sin acceso al agua potable, debido a que un grupo armado impidió el acceso al manantial que históricamente les ha proveído de agua.
Enfatizó que a pesar de haber presentado las pruebas suficientes, no se ha hecho justicia y su comunidad se encuentra al borde de una crisis por la violación del derecho humano al agua que por omisión no ha sido resuelta, dejando a los miembros de su comunidad, especialmente a las personas de la tercera edad y a la población infantil, en un alto estado de vulnerabilidad.
Esta declaración tiene como precedentes una serie de denuncias legales y sociales que ha emitido la comunidad de San Pedro y San Pablo Ayutla, quien constantemente ha manifestado la negligencia del Gobierno del Estado de Oaxaca en la atención de la problemática.
No obstante la omisión y relativización de la problemática no evitó que grupos violentos y armados en complicidad con funcionarios del municipio aledaño de Tamazulapam Mixe atacaran el cinco de junio del 2017 a comuneros y comuneras de Ayutla Mixe e hirieran con armas de fuego a siete personas incluidos un policía estatal y una señora de la tercera de edad.
Estos mismos grupos armados secuestraron a cinco mujeres de Ayutla Mixe y por más de ocho meses se han apoderado de la zona que incluye un manantial de abastecimiento de la población de San Pedro y San Pablo Ayutla cortando el suministro de agua potable y posteriormente destruyendo la infraestructura hidráulica de la comunidad.
Situación denunciada por la comunidad de Ayutla como un crimen de lesa humanidad sin que los funcionarios estatales y federales aún con conocimiento de los riesgos y hechos, hicieran nada por evitarlo de acuerdo a las declaraciones.