Redacción —
- Las tres aplicaciones de mensajería de las que más se habla en este momento tienen diferencias en el uso que hacen de los datos de sus usuarios.
Dichas plataformas fueron evolucionando al respecto y desde hace unos años que Signal y WhatsApp establecieron el cifrado de extremo a extremo como función predeterminada para todas las conversaciones de sus usuarios.
El cual es una especie de candado que solo el emisor y el receptor del mensaje pueden abrir.
«Ni WhatsApp ni Facebook pueden leer tus mensajes ni escuchar las llamadas que haces con tus amigos, familiares o compañeros en WhatsApp. Todo lo que compartan quedará entre ustedes», aseguró la plataforma en su comunicado del lunes.
En ese sentido, Telegram parece tener una desventaja en este aspecto dado que el cifrado de extremo a extremo solo se activa cuando se usa el modo «chat secreto», pero las conversaciones regulares no cuentan con esa función.
Eso sí las tres ofrecen también una modalidad cada vez más utilizada conocida como «mensajes temporales» en la que texto, fotografías, ubicaciones o documentos compartidos en una conversación se autodestruyen después de un cierto tiempo.
La diferencia es que en WhatsApp los mensajes desaparecen en los siguientes siete días, mientras que en Signal y Telegram se puede configurar el tiempo para que no quede rastro de las interacciones a los pocos segundos.
Algo más en lo que no se parecen es que, la aplicación que es propiedad de Facebook no posee la opción de bloqueo de capturas de pantalla para las conversaciones, mientras que sus competidoras sí la incluyen.