Investigador de la UAEM asegura que el Estado de México destiló mezcal antes que Oaxaca

Redacción

  • En Oaxaca el consumo de mezcal es habitual y se exportan en promedio, 4 millones de litros a Asia, Europa, Estados Unidos, Canadá y otros países del mundo.

El Mezcal es un destilado característico de Oaxaca que en los últimos años ha estado inmerso en una disputa por la famosa «denominación de origen». Sin embargo ahora hay nuevas teorías de dónde se destiló el agave por primera vez.

Ahora, es un estudiante del Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Sánchez Jiménez, quien asegura que, en el Estado de México la destilación y producción del mezcal en ollas de barro data de la época prehispánica.

El alumno del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable explicó que, encontró evidencias del siglo XVI que demuestran que en varias zonas del territorio mexiquense se destiló mezcal antes que en Oaxaca.
Lamentablemente, puntualizó, debido a impugnaciones de otros productores y empresas, los mexiquenses no pueden utilizar el nombre mezcal en sus productos.

Aseguró que su investigación puede ser una herramienta clave para diseñar políticas públicas en esta materia, en apoyo de las familias que producen mezcal y para mejorar la economía de las zonas productoras.

El agave es la planta de cuyos jugos fermentados y luego destilados se obtiene el mezcal.

Hay más de cien variedades de magueyes o agaves. Son plantas hermafroditas y monocotiledóneas, es decir que su semilla es indivisible, como el maíz, si bien de aspecto son parecidas a los cactus, pertenecen a otra familia, las amarilidáceas.

Solo en México existen más de cien especies, una veintena de subespecies y casi treinta variedades, con formas y tamaños diferentes. Encontramos desde el más pequeño “henequén” o el agave deserti de Baja California, cuyas hojas solo tienen 30 cm. de largo, hasta el más grande que crece en el centro del país que llega a tener un diámetro de 10 metros y una altura de 3 metros.

En Oaxaca existe una antigua tradición en cuanto a la elaboración del mezcal, generaciones enteras de “palenqueros” y muchas más generaciones de campesinos productores del agave. Este es “otro mundo”, pues el campesino tiene que esperar más de ocho años para cosechar el fruto de su trabajo, lo que implica una cultura que marca la vida con “otros tiempos”. Y aunque existen productores de mezcal que siembran su propio agave, la mayoría lo compra a los campesinos. Las regiones más antiguas donde se produce el mezcal en Oaxaca son: La Cañada de Quiatoni-Narro, Distrito de Yuatepec, Tlacolula, Ocotlán, Miahuatlán, Ejutla, Matatlán y Sola de Vega.

En Oaxaca el consumo de mezcal es habitual y se exportan, según reportes de expertos en la materia, 4 millones de litros anuales a Asia, Europa, Estados Unidos, Canadá y otros países del mundo.